Monday, August 12, 2013

Los Vikingos llegan a Latinoamérica.

El día de hoy se estrena la serie "VIKINGS" del History Channel en Latinoamérica, la cual, será transmitida por NatGeo a las 10 pm. A propósito de dicho acontecimiento me gustaría escribir una breve reseña sobre la misma y agregar algunos datos que me parecen importantes.

La serie sigue los acontecimientos de la vida de Ragnar Loðbrók, personaje "histórico" en torno al cual existen muchos mitos. No pretendo contar la historia de este vikingo pues sería el equivalente a dar "spoilers" para todos aquellos que no estén familiarizados con la misma y que pretendan seguir la serie. Sin embargo, me parece oportuno aclarar, que si bien se tiene registro de este personaje en la Gesta Danorum de Saxo Grammaticus, en la Crónica Anglosajona y y sobre todo en la saga Ragnarssona þáttr, muchos académicos dudan de la existencia de Ragnar Loðbrók. 

Existen teorías que afirman que todas las heroicas acciones que se le atribuyen a Ragnar, fueron de hecho realizadas por diversos personajes pero que -al no tener un registro claro de éstos- los historiadores de la época prefirieron compilarlas todas y atribuírselas a una sola persona. Sin duda alguna, esto lo convierte en un excelente protagonista de programa de televisión. 

Esta primera temporada consta de 9 episodios, durante los cuales no sólo se observan los -tan característicos- combates y viajes en el mar de los vikingos; también se intenta profundizar en el funcionamiento de la sociedad escandinava de la época y en sus creencias religiosas. La ventaja (por llamarla de algún modo) que tienen los productores de esta serie, es que la información histórica (no arqueológica) que se tiene sobre los vikingos es relativamente poca  y poco fiable, debido a que fue traducida muchos años después de que el "modo de vida vikingo" hubiera desaparecido y el cristianismo se hubiera instaurado en los países nórdicos.

Este hecho les permite tomarse muchas libertades y resulta difícil criticarlos por su poca "precisión". Aún así, no han faltado los académicos dedicados al tema que han alzado la voz para decir que VIKINGS no debe tomarse como un recuento histórico preciso de lo que pasaba en aquella época. Aunque estoy completamente de acuerdo con ellos, no puedo dejar de reconocer que esta serie es una gran manera de acercar a aquel televidente -que poco o nada sepa sobre el tema- con la historia de los vikingos.

Se tratan episodios importantes como el saqueo al monasterio de Lindisfarne, primer ataque vikingo registrado en la historia (793 D.C.), y se toman momentos para explicar la mitología y creencias religiosas de los escandinavos de la época.

Por supuesto que muchos acontecimientos están tratados de una forma bastante más romántica y dramática de la que debieron ser pero no hay que perder de vista que el objetivo de los creadores de VIKINGS es entrentener, no educar.  Así pues, como ferviente fan de la historia y todo aquello relacionado con los vikingos, yo recomiendo ampliamente esta serie que tiene acción, romance, actores y actrices muy agardables a la vista y unas locaciones sublimes. ¡No se la pierdan!

P.D. Y si están interesados en la historia "dura" de los vikingos con gusto puedo recomedarles excelentes libros sobre el tema.

Thursday, August 1, 2013

Feliz Freyfaxi,Lammas,Lughnasadh

¡Feliz Freyfaxi/Lammas/Lughnasad! Cualquiera que sea el que festejen, el motivo de fondo es el mismo: llegó el momento de recoger la primera cosecha del año. A continuación me gustaría hablar un poco más de la festividad en estas tres acepciones, con énfasis especial en Freyfaxi.

LAMMAS
Probablemente, Lammas, sea la palabra que resulte más familiar aún a aquellos que no estén familiarizados con las festividades paganas. Dicho nombre, deriva de las palabras "loaf mass" que pueden traducirse como "masa del pan". Esto responde a que el primero de agosto, era el día en el que se recogía la primera cosecha de trigo y se acostumbraba -en los albores del cristianismo- llevar una hogaza de pan, hecha con el trigo de esta cosecha, a la iglesia para que fuera bendecida. Por supuesto que este es sólo uno de los muchos rituales asociados con Lammas: hacer muñecos de pan o bien de hojas de maíz para bendecir/proteger la cosecha, son sólo algunas de las muchas otras tradiciones relacionadas con esta fecha.

LUGHNASADH
Lughnasadh es el nombre que recibe esta festividad dentro de las tradiciones celtas. Aquí, el nombre hace referecnia directa a una diedad: Lugh. Aunque Lugh no tiene atributos claramente definidos, podría compararse con el hermes griego o el mercurio romano. Un dios relacionado con las artes pero también se le consideraba como un poderosos guerrero con una gran lanza. Un dato curiosos sobre dicha lanza, es que tenía una especie de consciencia propia y siempre estaba sedienta de sangre, por lo cual era capaz de iniciar una batalla sin necesitar de Lugh. Este dios, también estaba relacionado con la agricultura, ya que un famoso mito dice que, Lugh, murió después de limpiar todos los campos de Irlanda dejándolos listos para la agricultura.
Las tradiciones de Lughnasadh son parecidas a las de Lammas: grandes banquetes en los campos de cosecha, sacrificio de un animal (por lo general un toro), recolección de la primera cosecha de maíz y ofrendar las mejores piezas al dios. Tal vez el "atípico" de esta celebración haya sido una especie de "juegos olímpicos" celebrados en este día en honor a Lugh.


FREYFAXI
Freyfaxi es como se conoce a esta celebración en los países nórdicos, como su nombre lo indica, está intimamente relacionada con el dios Frey. Frey es el dios nórdico de la fertilidad (en conjunción con su hermana gemela Freyja). La particularidad del festejo consiste en que está relacionado con los caballos. Freyfaxi es el nombre de un caballo que aparece en la saga islandesa de Hrafnkell y que pertenecía -precisamente- a Hrafnkell Freysgoði, el protagonista de ésta. Hrafnkell era un hombre devoto a Frey y por eso nombró a su más hermoso semetal Freyfaxi (que significa Frey de la crin/melena llamativa), e hizo un juramento en el que prometió a Frey que nadie más que él y el mismo dios serían los únicos que podrían montar al animal. Por una serie de eventos desafortunados, la promesa se rompe y así se desencadenan los hechos que dan forma a la saga de Hrafnkell.
Basados en esta historia, los nórdicos incorporaron las peleas de caballos a los rituales de fertilidad propios de la primera cosecha. Además, esta fecha, marcaba el final de la época de batallas y pillaje en el que los vikingos regresaban a sus casas para disfrutar de los tesoros adquiridos y prepararse para el gélido invierno. No es sólo una época de recolectar los primeros frutos de la tierra, sino también de nuestras acciones a lo largo del año. 



Así que tras este breve y muy escueto recuento de algunas de las tradiciones paganas de esta celebración, les deseo un gran día de la primera cosecha y que empiecen un otoño prometedor.

Tuesday, July 30, 2013

Miércoles de Muertos Vivientes y Aquelarre Penumbrioso

Les dejo aquí algunos eventos que no se pueden perder en esta semana.

Miércoles 31

19:00 hrs. "Narrativa de los Muertos Vivientes" con Raquel Castro y Rafael Villegas en el Centro de Creación Literariua Xavier Villaurrutia.


 
20:00 hrs. Presentación de PENUMBRIA AÑO 1 en el Foro Cultural Hilvana.


Friday, July 12, 2013

Recuento de la Maldad

Con el pretexto de que hemos empezado ya la segunda mitad del año, me puse a hacer un recuento de todas las grandes experiencias que he tenido en este 2013. A pesar de que mi vida laboral está algo estancada, debo de reconocer que he tenido tiempo para dedicarle a cuanta actividad cultural se me ha puesto en el camino, e incluso he encontrado muchos nuevos pasatiempos. Por esto me considero muy afortunada y puedo decir que empiezo la segunda mitad del año contenta y lista para recibir a mi estación favorita: el otoño.

Este año, he tenido la oportunidad de vivir eventos memorables y de conocer a gente extraordinaria.  Y lo que falta de este 2013, pinta muy bien.

 
 
 
 

Thursday, April 11, 2013

De slashers y Margaret Thatcher...

El día 8 de abril del presente año, fallecieron dos grandes íconos de la década de los años 80: Margaret Thatcher y Richard Brooker (actor que interpretó a Jason Vorhees en la tercera película de Viernes 13). De entrada, parece que aquello que relaciona a estos dos personajes es -única y precisamente- la década en que saltaron a la luz pública. Sin embargo, es probable que tengan una relación mucho más estrecha de lo que podría imaginarse. 

Los años 80 vieron surgir una gran cantidad de películas tipo slasher. Tal fue su popularidad, que dicho estilo se convertiría en el sello particular del horror de la década y aportaría al género villanos memorables tales como Freddy Kruger, Michael Myers y -por supuesto- Jason Vorhees. Pero, ¿por qué precisamente en dicha época surgieron y triunfaron estos terroríficos asesinos? Tal vez Margaret Thatcher tenga la respuesta.

Además de los slashers, la década de los 80, trajo consigo el regreso al poder de los gobiernos conservadores y promotores del capitalismo más recalcitrante. Las dos figuras emblemáticas de dicha filosofía política y económica fueron Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido. Después del frenesí hippie y la guerrilla de los años 70, estos políticos, promovían el regreso a los valores "tradicionales", la moralidad y la moderación.

Pensando entonces en las películas como Viernes 13, nos encontramos con que la o el protagonista que generalmente sobrevive es aquel que no tiene sexo, no bebe, no se droga, etc. En pocas palabras, aquel que encarna el ideal del adolescente conservador á la Thatcher. Los villanos como Jason sólo pueden ser detenidos por aquellos jóvenes puros, cuya moralidad les confiere la fuerza para convertirse en héroes. Es decir, por esos jóvenes producto de la sociedad "thatcheriana".

Así, con la muerte de Margaret Thatcher y Jason Vorhees el mismo día, la década de los 80 parrece despedirse para irse convirtiendo poco a poco en historia antigua. Tomaré el hecho de que el antihéroe y la promotora de los valores conservadores se hayan ido el mismo como un guiño sarcástico de la vida. Después de todo, sin villano no hay héroe.

Sunday, April 7, 2013

Evil Dead, ¿La fiebre de los remakes?

Esta semana se estrenó a nivel mundial la película "Evil Dead", la cual, está basada en la cinta del mismo nombre, que fue dirigida por Sam Raimi en 1981 y que se ha consagrado como un título de culto entre los fanáticos del género de horror. A pesar de que el mismo Sam Raimi (en conjunto con Bruce Campbell) fue uno de los productores, la dirección quedó a manos del uruguayo Fede Alvarez. El reto del director no fue menor pues rehacer un gran favorito implica un mayor nivel de exigencia por parte del público. Por una parte, los fans, esperan que se le haga justicia a la versión original y por otra, se espera que ésta no sea una copia exacta de su predecesora porque entonces, ¿Cuál sería el punto de hacer un remake?

Lo admito: de entrada, no soy -para nada- fanática de los remakes. Sin embargo, cuando vi las primeras imágenes de esta nueva versión de "Evil Dead" e incluso los primeros trailers, me emocioné. Y es que la trama de la película siempre me pareció muy buena y con potencial para ser realmente terrorífica. Pensé que la tecnología y el gran trabajo de maquillaje harían que me retorciera al ver a los campistas poseídos por el demonio.... y así siguieron surgiendo una innumerable cantidad de expectativas en mi mente. Aunado a esto, debo admitir que me pareció que en las revistas y páginas web especializadas en cine de horror, las expectativas eran altas también y las opiniones muy favorables. Así empezó la larga espera para poder ver esta nueva versión de la película.

Finalmente el día llegó. Me senté en el cine con mucha emoción, esperando ver la que pensé, sería uno de los mejores títulos de horror del 2013. ¿El veredicto? Confusión, sentimientos encontrados y un poco de corazón roto. ¿Me asusté? No, para nada (fuera de esos brincos obligados que no faltan en las películas de este género). ¿Me divirtió? Puede decirse que sí, si por divertirse se entiende exasperarme hasta un nivel en el que quería gritarle a la pantalla por las decisiones tan idiotas que toman los personajes. ¿El gore? Delicioso, con varios momentos memorables (para una película que va a cines, por supuesto). ¿Innovación? Supongo que los giros que le dieron a la historia están bien, en cuanto a que no pierde la esencia pero no es una copia fiel. El nuevo Necronomicón me gustó, hay mutilaciones y hasta lluvia de sangre... ¡¿Y entonces?! ¿de dónde viene la decepción?

A decir verdad, de las expectativas que tenía. Pensé ver un Evil Dead que me aterraría, porque las películas de terror buscan asustar, ¿no? Desde mi punto de vista, ésta se basó demasaido en el factor "provoquemos asco en el público" sin enfocarse en crear una atmósfera un poco más tensa. La sucesión de eventos a veces es tan repentina que se siente forzada y pues, al menos a mí, no me dio ni tiempo de digerir lo que estaba pasando y menos de sentir miedo. Ahora va lo bueno: como una oda a la versión original, al cine de terror exagerado, la película cumple. 

Creo que lo único que me queda es esperar a ver la versión en dvd, pues se rumora, que la versión de los cines pasó por una estricta censura y que una gran cantidad de escenas fueron removidas (por ejemplo, el "We're gonna get you" que muchos esperábamos, jamás apareció en la pantalla). Quizá eso resultó en que la historia se sientiera tan "al vapor". Le doy el beneficio de la duda hasta entonces al nuevo Evil Dead.

Wednesday, March 27, 2013

Verde Horroroso

Sin duda alguna, los colores que predominan dentro de la estética del cine de horror son el rojo y el negro. En un análisis muy burdo del tema, puede decirse que la asociación del primero de éstos con la sangre y del segundo con la obscuridad, explican dicha elección. Sin embargo, si uno debe pensar en otro color -no tan común pero en varias ocasiones presente en el género de horror- probablemente sea el verde el siguiente que viene a la cabeza.

 El verde evoca a monstruos míticos, como el que habita en el Lago Ness, o bien, a la criatura del pantano. También es el color de algunos alienígenas, de varios reptiles (y de ciertos dragones); además, verde es el color del que viste el malvado Leprechaun. También los zombis pueden tener tonalidades verdosas en su putrefacta piel, o bien -como "El Exorcista" nos ha enseñado- la piel de alguien poseído por el demonio puede adquirir una coloración verduzca.

Es cierto que este es un color que evoca también la idea de naturaleza. Motivo que no demerita su capacidad de hacernos pensar en algo terrorífico; y es que hay pocas cosas más aterradoras que perderse en un bosque y vivir una experiencia à la Bruja de Blair

Por si estos fueran pocos motivos para considerar al verde como un color propio del horror, se puede pensar en una de las favoritas y nuevas tendencias dentro del género: las películas de tipo"found footage". En dichas cintas, no es poco común que las personas que manejan la cámara de video, usen la modalidad night vision para capturar en video cualquier macabro fenómeno. Por cierto, ¿Saben por qué al grabar en modo night vision todo se vuelve color verde? Pues resulta ser, que el ojo humano puede distinguir una mayor cantidad de tonalidades de verde que de cualquier otro color. Es por esto que para poder apreciar mejor las grabaciones hechas con poca o nula luz, se usa esta coloración.

Así pues, este color, llegó para quedarse en el horror y darle fuerte competencia a los tradicionales rojo y negro... y tal vez hasta lograr que se pongan verdes de envidia.