Monday, February 25, 2013

Vírgenes Suicidas

Mi primer acercamiento a "Vírgenes Suicidas" fue a través del cine. Vi la película de Sofia Coppola cuando iba en el último año de secundaria, una tarde -en la que una amiga y yo- no encontramos otro título que nos llamara la atención en el videoclub. La rentamos, un poco por el morbo que nos provocó el título, pero sin tener idea de qué esperar. Recuerdo que la película no causó ninguna impresión duradera en mí. A pesar de que en ese momento, yo contaba con una edad mucho más cercana a la de las protagonistas de la historia que ahora, no me sentí identificada con ellas, fuera -tal vez- de algunas situaciones de estire y afloje propias del amor adolescente.

Varios años después -ya en la universidad- encontré la película en la televisión y decidí volver a verla. En dicha ocasión, la impresión que me causó fue completamente distinta: me intrigó, me fascinó y me desconcertó. Sentí que había un significado oculto el cual yo no podía encontrar, que mi mente no alcanzaba a abstraer y comprender los símbolos, o a unir las pistas que me revelarían el misterio de la historia. Hace unos cuantos días, la volví a ver, y este sentimiento revivió con mayor intensidad. Fue entonces que decidí que había llegado el momento de leer el libro de Jeffrey Eugenides en el que está basado la película.

*SPOILERS* En caso de que no lo sepan, la historia, trata sobre las 5 hermanas Lisbon: Therese, Mary, Bonnie, Lux y Cecilia; quienes son el objeto de deseo de sus vecinos y compañeros de clases. Los muchachos que mantienen una constante vigilancia hacia las hermanas, van reconstruyendo una historia que los ha obsesionado desde su juventud hasta la edad adulta. El libro -así como la película- está narrado desde la perspectiva de estos chicos, nunca se sabe que estaban pensando las Lisbon. La imagen que se tiene de ellas es únicamente la creada por maestros, vecinos, conocidos y (en sólo unas breves líneas) sus padres.

Bellas -en ocasiones parecen hasta angelicales y etéreas- las hermanas, viven en un hogar con padres estrictos y conservadores pero que las aman. Es por esto, que el suicidio de la hermana más joven, Cecilia, estremece a la comunidad y hace que todos se pregunten el motivo. Surge una multitud de teorías, sin explicación convincente alguna, que dota de un mayor halo de misterio a las niñas Lisbon. La historia continúa con una serie de eventos que finalemnte desembocan con el suicidio colectivo de las 4 hermanas restantes (en el libro, a diferencia de la película, Mary Lisbon, sobrevive únicamente para quitarse la vida un mes después de la tragedia.) *FIN DE SPOILERS*

Si la película me fascinó, el libro fue un deleite (a pesar de que la traducción que compré no me pareció la más afortunada). Como sucede siempre, hay una mayor profundidad en los personajes en las páginas que en la pantalla, sin embargo, no la suficiente para resolver el misterio, contestar al ¿por qué? de la decisión que toman las Lisbon. He leído muchas teorías en la web sin que ninguna me convenza y creo que ha llegado el momento de dejar de darle vueltas: el propósito de Eugenides, me parece, es convertir al lector en uno más de los vecinos espectadores, que con la poca información de las hermanas puede hacer su propia hipótesis.

Podría escribir páginas y páginas sobre pequeños detalles de "Vírgenes Suicidas" que me engancharon y me encantaron. Sin embargo, para no hacer de este un post kilométrico, me quedaré con pocos detalles únicamente. Si bien, la obsesión de los vecinos con las niñas, puede parecer enfermiza, la forma en que llegan a quererlas, a colectar información sobre ellas y a ponerse en sus zapatos; a enamorarse de la idea que tienen de ellas -más que de ellas- me gustó mucho. La manera en que Eugenides va "armando" a las 5 adolescentes, como personajes complejos y misteriosos que realmente nunca llegamos a conocer, enriquece mucho al libro. Finalmente podemos preguntarnos hasta qué punto conocemos a las personas que nos gustan y nos fascinan, o bien de cuántas personas con las que tenemos un trato cotidiano no nos hemos formado una idea, que probablemente no corresponda con quien en verdad son.

Por lo general me intereso por la literatura de terror y aunque "Vírgenes Suicidas" no cae dentro de esta categoría, debo decir que los fantasmas de las 5 hermanas Libon me persiguen desde que terminé el libro. A veces quiero invocarlas y pedirles explicaciones, a veces quiero ser la sexta hermana y poder ver lo que pasaba en esa casa y a veces sólo quiero saber si había algún modo de salvarlas... En fin, me quedo muy corta de todo lo que se puede decir sobre este tema. Si no han visto la película, se están perdiendo de una gran cosa y si no han leído el libro, se están perdiendo de algo aún mejor.

Monday, February 18, 2013

Videotecas del Terror

Hace unos días platicaba con un gran amigo que tiene una inmensa colección de películas de terror. Estábamos comentando sobre el placer que representa contar con ciertos títulos para formar tu videoteca personal. Me puse a pensar que -aunque amo el cine de terror con cada fibra de mi ser- mi colección personal es muy ecléctica y ha respondido más bien a compras "incidentales" antes que a un hilo conductor en concreto. Decidí que quiero cambiar esto y empezar a formar mi videoteca del terror en forma (claro, con las limitantes de un presupuesto estudiantil). 

El primer gran paso fue el de ordenar las películas de terror que ya tengo y ¿adivinen? ¡¡No encuentro muchos títulos de mi colección!!..... Como pueden imaginarse estoy al borde del colapso. Sé que es mi culpa por no tener un orden y lugar fijos para almacenar mis dvds pero ahora, no descansaré hasta que aparezcan todos y cada uno de los títulos faltantes. Una vez completada esa titánica misión, empezaré a plantearme qué grandes clásicos deben de ser prioritarios a la hora de planear mis próximas compras. 

Por el momento, me dispongo a ver "El Exorcista" película que acaba de celebrar su 40 aniversario y que es mi favorita. Además, hace un par de días, terminé de leer la novela en la cual está basada la película y no sólo incrementó mi amor hacia este título sino que me ayudó a resolver varias interrogantes que siempre me habían quedado. De verdad si no han leído el libro de William Peter Blatty se están  perdiendo de algo grandioso. Sin más, me retiro a ver a Regan vomitar litros de sopa de chícharos y contorsionarse mientras baja la escaleras.

Algunos de los dvds que logré encontrar entre mis cosas.

Thursday, January 24, 2013

A la Sombra de Yggdrasil en Penumbria

No había mencionado en mi blog que el excelente escritor y buen amigo Miguel Lupián me invitó a formar parte de su proyecto "Penumbria: Revista fantástica para leer en el ocaso". En dicho proyecto virtual, mes con mes, se seleccionan y publican grandes cuentos fantásticos enviados por escritores tanto profesionales como amateurs. Mi colaboración consiste en una columna -publicada en el sitio web de la revista- titulada "A la Sombra de Yggdrasil", en la cual escribo sobre distintos temas fantásticos.

No tengo las suficientes palabras para agradecer a Miguel y a todo su equipo pordarme esta oportunidad. La verdad es que lo disfruto mucho y saber que hay gente que se da el tiempo de leer mis textos es algo que me llena de emoción. Hasta ahora van dos: uno sobre fantasmas vikingos y otro sobre el horror en los años 70. Los invito a que los lean y me den su opinión y de paso -si no conocen la revista- a que la descarguen y disfruten del talento contenido en sus páginas.

Esta maravillos imagen de Yggdrasil y los 9 mundos pertenece a: solaroid

Wednesday, January 16, 2013

Skyrim

Aunque sigo con mi propósito de leer un libro por semana, esta vez debido admitir que voy bastante retrasada debido a que finalmente le estoy dedicando tiempo a jugar Skyrim en Xbox. ¡UFFF! ¡Qué gran juego! Mi personaje es -por supuesto- una Nord. Tengo que admitir que no soy tan buena como desearía (apenas soy nivel 10 y la verdad es que un objetivo muy fácil de derrotar). No voy a dejar que esto me desanime y por el contrario, voy a volverme el azote del reino. Estoy sencillamente fascinada con toda la mitología alrededor de este juego y la música... ¡Qué belleza!

Monday, January 7, 2013

Nordic Noir: Mørke (Obscuridad)

Para complementar mi ciclo de crímenes escandinavos, intenté encontrar películas que no fueran tan conocidas pero que (obviamente) se desarrollaran en uno de los países nórdicos. La primera que llamó mi atención fue "Mørke" (Dinamarca, 2005). La historia es sobre Jacob, cuya hermana Julie sufrió fuerte daño cerebral después de un intento de suicidio fallido. Para sorpresa de todos, Julie, conoce a un hombre en internet con el cual decide casarse, sin embargo, la noche de bodas Julie muere. En busca de respuestas, Jacob encuentra que el hombre con el que se casó su hermana no es tan inocente como lo parecía.

La trama me pareció buena, tiene todos los elementos propios de un thriller. La mayor parte de la película se desarrolla en un minúsculo pueblo llamado Mørke (de ahí el título que por cierto en español tradujeron como "Obscuridad") lo que le da una excelente ambientación. Sin embargo es demasiado previsible. Casi desde que uno ve el trailer sabe lo que va a pasar. El desarrollo es algo lento y la conclusión es muy rápida (te deja con una especie de sensación de ¿tanto para esto?). Las actuaciones son buenas a pesar de que algunos personajes se sienten un poco forzados. En fin, una película dominguera que vale la pena por el actor principal: Nikolaj Lie Kaas. Les dejo el trailer.


Sunday, January 6, 2013

Nordic Noir: Crepúsculo en Oslo


"Crepúsculo en Oslo" de Anne Holt fue el primer libro que leí en este 2013. Para ser sincera, me había mantenido un poco al margen de la literatura de crímenes escandinava, sin embargo, este libro llamó mi atención. El título en Noruego es "Det som aldri skjer" que no tiene nada que ver con la traducción al español (sería algo así como "Lo que nunca sucede"). Forma parte de una serie de títulos que narran los casos resueltos por la pareja Yngvar Stubo - Inger Johanne Vik. Él, es un detective experimentado y ella una profiler entranada en el FBI con gran capacidad analítica. Esta historia se centra alrededor de una serie de asesinatos en los que el único vínculo entre las víctimas parece ser que todas son personalidades reconocidas en Noruega: una presentadora de televisión, una líder de partido político y un periodista bastante crítico. Hasta ahí suena bien la historia.

No voy a decir que me pareció un mal libro debido a que hubieron momentos en que no podía soltarlo pero la verdad es que fueron pocos. La idea de escribir sobre una pareja de esposos -con hijos- que a la vez la hacen de detectives me parece original, sin embargo, desde mi punto de vista, no funciona tan bien. Las pláticas sobre si la bebé necesitaba un nuevo biberón enmedio de la revisión de los expendientes de los sangrientos asesinatos, de algún modo me cortaban la inspiración. Mi personaje favorito fue Yngvar Stubo: fuerte, carismático y entregado al caso. En contraparte, Inger Johanne, me pareció algo plana y consumida por el drama más que por la trama principal del libro. Entiendo que probablemente esto haya sido una intención deliberada por parte del autora, sin embargo, no funcionó demasiado bien para mí. Otro aspecto con el que no acabo de decidir si estoy de acuerdo o no,es la multiplicidad de personajes. Aunque algunos me parecieron perfectamente bien trazados, otros se quedan muy a medias. Por ejemplo, las primeras víctimas son descritas a bastante profundidad, mientras que para la última sólo hay unos cuantos párrafos. Además, con la historia familiar intercalada, llega un punto en que el libro se vuelve lento.

En cuanto a los aspectos positivos de esta novela, como dije antes, tiene momentos que logran cautivar al lector y que desconciertan. Además, me parece un buen libro para entender mejor la vida en Escandinavia: una radiografía quizá de una familia (no tan típica) en Noruega. Ese fue mi aspecto favorito: logró transmitirme un mejor entendimiento de la sociedad noruega. La descripción del ambiente y paisajes en general es bastante buena lo que aumenta la sensación "nórdica" en el libro; cosa que agradezco debido a que era mi intención leer algo que me transportara a Escandinavia. En conclusión, tal vez no fue el mejor libro para comenzar mi inmersión en el género del "nordic noir" pero aún no pienso darme por vencida.

Nota al margen: Acabo de abrir una cuenta en GoodReads, por si alguien usa ese website pueden agregarme: valkyrjainvelvet.

Wednesday, January 2, 2013

Nordic Noir. Huellas de sangre en la nieve.

¡Feliz año nuevo, queridos lectores! Quiero empezar este post, compartiendo con ustedes uno de mis propósitos de este año. Ya que finalmente terminé la universidad y dispondré de tiempo libre -al menos mientras me incorporo al mundo de los "Godínez"- planeo acelerar mi ritmo de lectura para lograr que disminuyan esas montañas de libros pendientes que se han acumulado en mi librero. Mi objetivo será, leer un libro por semana y escribir una breve reseña sobre cada uno en este blog.

Así, he decidido empezar por "Crepúsculo en Oslo" (Det som aldri skjer) de Anne Holt. Me decidí por esta novela por ser parte de un género muy vigente en estos días: la novela negra escandinava. Probablemente el primer autor que viene a la mente al hablar de dicha corriente sea Stieg Larsson. El éxito de la trilogía Millenium, primero en los países nórdicos y Europa y después con el lanzamiento de la película norteamericana "La Chica del Dragón Tatuado", ha dado un nuevo boom a la novela criminal escandinava. Tampoco hay que olvidar a Henning Mankell y su aclamada serie de libros sobre el detective Kurt Wallander (incluso hay una serie de televisión basada en ellos).

Estos dos suecos, son sólo un ejemplo de una gran y amplica corriente: Jo Nesbo en Dinamarca, Karin Fossum en Noruega, Arnaldur Indridason en Islandia y un largo etc. han demostrado que los escandinavos están listos para dominar este terreno y llenar nuestra imaginación de huellas sangrientas en la nieve, asesinos misteriosos que operan al cobijo de las largas horas de obscuridad y policías un poco sombríos y hasta deprimidos pero siempre comprometidos con el deber de atrapar a los culpables.

Al pensar en los países nórdicos, de inmediato viene a nuestra mente una idea de orden y perfección, de respeto a las leyes y ciudadanos responsables: ¿Qué hace entonces que existan tantos escritores interesados en escribir sobre crímenes en estos aparenetemenete pacíficos escenarios? Contestaré a esta pregunta en mi próximo post, mientras tanto, les dejo este gran documental de la BBC sobre el "Nordic Noir", es decir, la novela negra en escandinavia.