Sunday, October 6, 2013

Otoño de cosecha

El otoño siempre ha sido mi estación favorita. Aunque en la ciudad es difícil disfrutar de esos idílicos paisajes de hojas anaranjadas y cafés que caen de los árboles, el brillo del sol en esta época siempre me ha parecido misterioso. 

El presagio de un año más que va llegando a su final, la época de la cosecha y las fiestas de los muertos son características únicas de esta estación. Pronto las noches serán más largas y las puertas que dan paso a espíritus y espantos estarán abiertas. ¿Qué mejor época para sentarse a leer un buen libro de horror?

El otoño como época de la cosecha me hace pensar en libros y películas que evocan estos antiguos rituales de preparación para el invierno. Pienso en películas como the Wicker Man y Children of the Corn.

En honor a esta última y aprovechando la cosecha proveniente del rancho de mi abuela, hice un delicioso pan de elote. ¿Ustedes cómo van a festejar la época de la cosecha?

 


Wednesday, August 28, 2013

Felices 199, Príncipe Invisible.

Joseph Sheridan Le Fanu <3
Probablemente, si yo les contara una historia de terror que trata de una mujer cuyo espíritu está condenado a vagar por su antigua casona hasta que alguien descubra el cadáver del niño al que ella asesinó, les sonaría vagamente familiar. O tal vez si les platicara de una mujer despechada, que jura vengarse del hombre que la traicionó y que aparece -en una forma fantástica- el día de la muerte de su malhechor para cumplir su amenaza, también podría sonarles conocida. Esta es la maravilla del trabajo de Sheridan Le Fanu: está tan mezclado con el folklor y leyendas irlandesas que uno no está seguro si lo que acaba de leer es un cuento inventado por el autor o un relato contado por algún conocido en una de esas noches de tormenta tan propicias para este tipo de historias.

Hoy, cumpliría 199 años Joseph Sheridan Le Fanu. Si tuviera que escoger al autor que ha marcado mi camino como ávida lectora de literatura de horror, Le Fanu sería el elegido (con Poe pisándole los talones). Así, entenderán que es para mí bastante difícil hablar con objetividad de alguien a quien admiro tanto.

Sheridan Le Fanu nació en Dublín, sin embargo -cuando él aún era joven- su familia se mudó al campo. Este cambio de ámbito fue determinante para él, pues el contacto con los campesinos irlandeses, (en particular escuchar las leyendas y supersticiones que contaban) sería una enorme influencia (y me atrevo a decir hasta un sello característico) de su trabajo.

A pesar de que estudió Derecho en Trinity College, nunca ejerció su profesión. Desde que inició la carrera supo que quería dedicarse a escribir y se convirtió en el editor de la revista universitaria. En 1844, se casó con Susanna Benett, con quien tuvo cuatro hijos. Sin embargo, las cosas no salieron tan bien. Al parecer, Susanna sufría de brotes neuróticos y en 1858, después de un ataque de histeria falleció (los detalles son pocos y no muy claros). Este hecho, llevó a Joseph a aislarse completamente del mundo exterior: dejó de salir de su casa en el día y únicamente escribía por las noches. 

Estos años de reclusion serían los más prolíficos de Le Fanu como escritor y fue así como se ganó el apodo de "El Príncipe Invisible"; pues aunque su trabajo se seguía publicando, él rara vez aparecía en público. De no ser por M.R. James, que en 1923 publicó una compilación de la obra de Le Fanu, probablemente su trabajo se habría perdido y olvidado. 

Hoy en día, aunque su obra es bien conocida y publicada, permanece sin ser muy leída. "Carmilla" es sin duda la novela que la mayor parte de las personas conoce pero su trabajo va mucho más allá. El valor de Carmilla es innegable, pues incluso se ha sugerido que la lectura de dicha obra inspiró a Bram Stoker para escribir Drácula. Sin embargo, yo recomendaría al lector acercarse a los cuentos cortos de Le Fanu tales como: Schalken el pintor, El gato blanco de Drumgunniol, La mano fanstasma y El fantasma de Madame Crowley, por nombrar muy pocos.

Aunque -como dije al principio- podrían parecerles familiares, créanme, eso no los hace menos escalofriantes. ¡Felices 199 a mi querido Joseph Sheridan Le Fanu!

Friday, August 23, 2013

¡Felices 123 Lovecraft!

El pasado 20 de agosto, H. P. Lovecraft habría cumplido 123 años. Es difícil decir algo de un autor tan conocido y querido por aquellos que somos fanáticos de la literatura de horror, fantasía y ciencia ficción. Las redes sociales estuvieron llenas de felicitaciones póstumas, anécdotas, imágenes y frases relacionadas con el autor, así, se me ocurrió la forma en que podría hacer un pequeño tributo al tan amado Lovecraft.

Varios amigos compartieron ese día (vía Twitter) el primer libro o historia que leyeron del autor. Por lo general, el primer acercamiento a un escritor suele ser determinante en la opinión que uno se forma sobre éste. ¿Cuál fue el texto que los enganchó para seguir leyendo a Lovecraft? ¿Qué les dijo ese texto en ese momento de sus vidas? Retomando este amor a primera lectura, me permito compartir aquí los libros e historias con los cuales se iniciaron algunos de mis amigos y que, posteriormente, los convertirían en habitantes de Arkham, alumnos de Miskatonic y devotos de Cthulhu. Acompañando a cada título, me permití tomar un par de frases al azar para cada uno de los que compartió su primer libro de Lovecraft. Les dejo el resultado. ¡Felices 123 Lovecraft!

 
@ElFeretro: Mi primer libro de Lovecraft fue esta edición de 2002. #123HPL
 "Los Mitos de Cthulhu" 
(La Sombra sobre Innsmouth)
Y no obstante, pese a su monstruosidad, me resultaban en cierto modo familiares. Demasiado bien sabía yo quiénes eran.




@kitsune_ng: Lo primero que leí de Lovecraft fue "Los gatos de Ulthar" en una antología cuando tenía como 7 años. Lo amé.

"Los gatos de Ulthar"
 Porque el gato es críptico, y cercano a aquellas cosas extrañas que el hombre no puede ver. Es el alma del antiguo Egipto, y el portador de historias de ciudades olvidadas en Meroe y Ophir. 




 @mortinatos: Mi primer libro de Lovecraft... Todavía no conocía al autor, pero me atrajo la portada (Giger): #123HPL

"El museo de los horrores" (El túmulo)
Mi perturbado cerebro intentó prepararme para lo que venía pero no pudo colegir una imagen adecuada. Sólo pude decir una y otra vez para mí mismo: "Pertenece al abismo pero no está desmaterializado".


 
@elpaganoescapa: Mi primer cuento de Lovecraft fue El ceremonial, en el número 2 de esa misma
colección.
@themountainwith: De peque también me regalaron el número 2 de esa colección, con el cuento El Ceremonial.

 "El Ceremonial"
Desfallecido, contemplé aquel averno profano, su leproso resplandor y aguas mucilaginosas. La multitud formó un semicírculo en torno a la columna ígnea. Era el rito de Invierno, más antiguo que la humanidad.



 @Marian890: para mí fue "El Habitante de la Oscuridad" cuando tenía como 8 y me regalaron esta colección.

"El Habitante de la Oscuridad"
De inmediato, pareció ejercer un hechizo sobre el escritor: no podía apartar la vista y le pareció ver en su interior mundos oscuros, prodigiosos y espacios remotísimos donde sólo la agitación de las tinieblas revelaba una conciencia y una voluntad acechantes.


Thursday, August 22, 2013

Caldero Vikingo: De Folklor, Moras y Recetas


Existen un gran número de mitos y leyendas asociados con los distintos tipos de bayas. A mí, -en lo personal- me hacen evocar los cuentos de los hermanos Grimm y otros por el estilo ("¡Vayamos al bosque a recoger unas moras y seamos devorados por una malvada criatura o raptados por una bruja malvada!").

¿Sabían ustedes que los nativos norteamericanos les decían a las moras azules "star berries" (moras estrella) debido a que en la parte de abajo de esta baya se forma una especie de estrella? ¿Que la zarzamora (blackberry) estaba relacionada con la ignorancia y con el diablo? ¿O que los griegos atribuían el descubrimiento de las frambuesas a los dioses del Olimpo?

Seguramente existen leyenda relacionadas con cada una de estas especies de bayas pero si les interesa algo básico, aquí les dejo el link (en inglés) a un documento de la universidad de Cornell  titulado "Berries as Symbols and in Folklore"

Y siguiendo con el tema de las moras, el día de hoy, en el caldero vikingo, les traigo una muy fácil receta para empezar bien el día. Un smoothie (mejor conocido en estas tierras como licuado) de moras azules y cocoa.

Ingredientes:
-1 taza de moras azules
-2 cucharadas de cocoa sin azúcar
-1 taza de leche de almendras (o de la leche que ustedes prefieran)
-Una pizca de canela
Opcional: media cucharadita de extracto de vainilla y -si les gusta mucho el dulce- el endulzante de su elección: azúcar, Splenda, Stevia, jarabe de agave, jarabe de maple, miel, etc.

Pongan todo en la licuadora y listo. Para tantear la cantidad de azúcar, pueden licuar los ingredientes primero, probarlo y después agregar el endulzante que hayan elegido. Por lo general, yo uso un sobrecito de Splenda. ¡Disfruten!

Wednesday, August 21, 2013

De arte y diseño nacionales

El fin de semana pasado (del 16 al 18 de agosto) se llevó a cabo la 2a. edición de Art District. Este evento, permite a diseñadores nacionales de los más distintos ámbitos dar a conocer su trabajo y ponerlo a la venta. La oferta y diversidad de productos fue inmensa: ropa, revistas, libros, ilustraciones, macetas, productos de belleza y hasta mezcal artesanal.

Fue por mi buen amigo Víctor Yáñez -quien participó en dicho evento- que me enteré de la existencia de Art District. Les dejo algunas fotos de ese día y de las maravillas que compré. Son impresionantes el talento y la creatividad existentes en nuestro país.

Con Luis Montiel en el stand de la revista Yaconic
Mi chulo IPhone case de con EME de Merengue
Stickers de Malacara

Víctor Yáñez en su stand
Con Luis Montiel en el stand de la revista Camedy, ¡Revista en 3D!

Monday, August 19, 2013

Cartelera Negra

Aquí les dejo algunas actividades interesantes próximas a realizarse

-LUNES 19: Genealogía del Mal en Cinceclub Condesa



-LUNES 19 y MARTES 20: Teatro: Lizzie Borden


-VIERNES 23: Inauguración del Festival Macabro

-SÁBADO 24: Presentación de Penumbria Año 1

 
-DOMINGO 25: Narraciones Fantásticas Medievales
Centro Cultural José Martí.
Doctor Mora 1 Col. Centro
14:00 horas


Thursday, August 15, 2013

"Toda la Sangre" de Bernardo Esquinca

El día de ayer asisití a la presentación del más reciente libro de Bernardo Esquinca, titulado "Toda la Sangre". El lugar elegido para el evento no podía haber sido más adecuado: el Centro Cultural de España, que se encuentra ubicado en pleno Centro Histórico de la ciudad (y que tiene una vista fabulosa de la catedral).

La mesa de discusión estuvo conformada por el autor, la conductora de radio Mariana Hernández y el -legendario- arqueólogo Eduardo Matos. Pocas combinaciones de participantes podrían haber sido más afortunadas que ésta. La moderación fue dinámica y aunque salieron a la luz varios spoilers de la historia, se logró el cometido de la presentación con creces: contagiar el entusiasmo por leer el libro a todos aquellos que nos encontrábamos presentes. 

Aunado a esto, desde mi punto de vista, el gran "plus" fueron las anécdotas que Matos compartió con el público. Al ser uno de los arqueólogos pioneros en las excavaciones del Templo Mayor, no sólo tiene un inmenso conocimiento de la historia y rituales propios de los aztecas (y que son parte central del libro), si no que ha sido testigo de las reacciones de la gente ante las piezas arqueológicas descubiertas. La historia de un joven que lanzó una rosa roja a la Coyolxauhqui y de una señora que ofrendó flores a Huehuetéotl en el Museo de Antropología, no sólo me parecieron emotivas, también, me demostraron que la idea de "traer a los antiguos dioses de vuelta" -motivación que impulsa los asesinatos de la novela-, es algo mucho más vigente de lo que se pudiera pensar.

Por su parte, el autor, habló de como el Centro Histórico se ha convertido en un personaje recurrente en sus novelas, ya que -al ser habitante de esta área de la ciudad- se encuentra cotidianamente entre monumentos prehispánicos, edificios coloniales y personajes muy pintorescos. Además, contó como (casi de manera fortuita) surgió la idea central de "Toda la Sangre" y con ella la decisión de retomar a su personaje, Casasola, periodista de nota roja que ya había aparecido en "La Octava Plaga".

Pocas cosas son más difíciles que dar una opinión objetiva de un autor al que uno admira. Este es el caso para mí, pues como autoproclamada fan de Bernardo Esquinca, disfruto enormemente de su trabajo. Aprecio particularmente los guiños que hace a autores de horror y novela negra que he leído y que forman parte de mi "panteón" de grandes. Hace apenas un año que descubrí su trabajo, cuando leí "Demonia" (libro que se encuentra entre uno de mis favoritos). Desde entonces no ha dejado de sorprenderme la ligereza de su pluma y su capacidad de -como el mismo dijo ayer- "ver algo torcido en una imagen cotidiana". Aunque no he leído "Toda la Sangre", ya me lo estoy saboreando y sé que no me decepcionará.